Desde el 1 de octubre de 2009 soy catedrática emérica del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, centro en el que, desde 1974, he impartido docencia en estudios de grado, posgrado y Doctorado, he desarrollado actividades de gestión e investigación, y dirijo Tesis Doctorales. Las actividades que desarrollo actualmente sólo se pueden comprender explicando el recorrido que he realizado en estos más de 40 años.
El punto de partida es la Historia de la Comunicación, disciplina que he impartido desde los años 70. De acuerdo con lo que aprendí de mis profesores Joan Reglá i Emili Giralt, considero que la Historia ha de permitir comprender el funcionamiento de unos medios de comunicación que articulan hoy relaciones complejas entre mujeres y hombres de diferentes edades, procedencias y condiciones sociales, tanto en los ámbitos privados como en los públicos y en los marginales.
Adoptar este enfoque amplio me condujo a detectar que el discurso académico de la Historia y las Ciencias Humanas y Sociales planteaban una dificultad radical, ya que el concepto hombre con el que se construye no se refiere realmente al conjunto diverso de mujeres y hombres, sino solamente a una parte: a los varones adultos de las clases y los pueblos dominantes que ejercen el poder en los escenarios públicos y para ello adoptan un modelo de comportamiento específico que podemos definir como un arquetipo viril. Un modelo que asume como natural y superior la voluntad de dominio de unos seres humanos sobre otros, y que, para poder definirla positivamente ha de definir negativamente aquellas acciones humanas que se orientan a la reproducción de la vida y el entendimiento; un modelo construído históricamente para modelar a los varones que han de formar parte de los ejércitos, pero que puede ser asumido también por cualquier hombre o mujer que acceda a realizar tareas similares. De este concepto parcial de lo humano se deriva el orden androcéntrico del discurso académico de las humanidades y las ciencias sociales que alimenta la información de actualidad y los debates políticos. De ahí los enfoques restrictivos que impiden hacer diagnósticos amplios y complejos, y buscar soluciones en beneficio del conjunto de la sociedad.
Una lectura de la Política de Aristóteles, comparada con la explicación opaca que hacen de esta obra autores y autoras actuales, me permitió mostrar, en mi Tesis Doctoral (1984), el alcance del pensamiento androcéntrico y las restricciones que impone a la comprensión del pasado y presente personal y colectivo. Puede advertirse que esta crítica tiene en cuenta pero va más allà de los plantamientos sobre el género que se hacen desde algunos planteamientos feministas.
La crítica al pensamiento androcéntrico ha resultado imprescindible para poder adoptar otra perspectiva que hemos definido como no-androcéntrica, término con el que queremos expresar que nos proponemos tener en cuenta y valorar como significativo todo aquello que hemos aprendido a valorar negativamente y excluir de las explicaciones académicas convencionales, androcéntricas. Esta perspectiva más amplio permite comprender la implantación histórica de los medios de comunicación abarcando la pluralidad de las relaciones sociales, y de las representaciones simbólicas de las relaciones entre mujeres y hombres tanto en los escenarios públicos de los centros de poder como en los privados y en los marginales. En definitiva, esta crítica nos ha permitido formular explicaciones plurales, teniendo en cuenta las diversas posiciones sociales sociales que ocupamos las personas, centrales y periféricas, en red y de forma cooperativa, y a utilizar Internet como metáfora e instrumento para construir un humanismo y una democracia plural.
Esta trayectoria, en la que hemos trabajado con otras profesoras y profesores de Historia de la Comunicación, nos condujo a elaborar desde los años 80 materiales didácticos para tener en cuenta a otras y otros protagonistas, utilizar otras fuentes documentales, especialmente los medios de comunicación y, a finales de los 90, a experimentar elaborando pàginas webs en las que utilizamos la cartografía para favorecer la construcción de conocimiento desde las distintas posiciones sociales y en red: en 1998, la web Paseos por las redes de comunicación desde... (hoy inactiva), como instrumento didáctico, que actualmente estamos renovando en la plataforma CiutadaniaPlural.com. De esta experiencia se han derivado otros productos como el portal de ciudad para la participación ciudadana en la construcción de conocimiento colectivo Soctortosa.cat (hoy inactivo); el Mapa interactivo de los Medios de Comunicación en Cataluña, actualmente renovado; y el proyecto Infoparticip@, concebido el año 2007 para mejorar la información pública, que nos ha conducido a construir el Mapa Infoparticipa para impulsar la calidad y la transparencia de la comunicación pública local.
En mis investigaciones sobre los medios de comunicación me he centrado en las representaciones simbólicas sobre mujeres y hombres, fundamental para tenerlos en cuenta también como fuentes documentales para la explicación de la historia contenporánea. La crítica al enfoque académico androcéntrico me permitió formular una metodología que expuse de forma sistemática en La mirada informativa (1998) y cuya validez se ha puesto a prueba en varias investigaciones, Tesinas y Tesis de Doctorado que he dirijido.
Esta actividad me ha permitido crear los siguientes equipos con los que hemos realizado diversos proyectos:
Estos antecedentes han dado como resultado productos de innovación en los que trabajamos actualmente, y en los que utilizamos la cartografía como recurso para construir conocimiento plural, posicionado, en red y de forma cooperativa, base para formular un Humanismo Plural adecuado a las necesidades de la ciudadanía plural:
Estas actividades coinciden con el objetivo de mejorar el periodismo en el que he trabajado también como vicedecana del Colegio de Periodistas de Catalunya (presidenta de la Demarcación de les Terres de l'Ebre).
Actualizado 24 de setiembre de 2014